La pregunta por la persona. La respuesta a la interpersonalidad
La pregunta por la persona. La respuesta a la interpersonalidad

Juan José Pérez-Soba

Publicaciones San Dámaso. Madrid, 2004
Colección "Studia Theologica Matritensia"
290 págs.

ISBN 84-96318-02-8

 
000 LINnaranja ee8800
Una luz para el obrar
Una luz para el obrar

Experiencia moral, caridad y acción cristiana

Livio Melina, José Noriega, Juan José Pérez-Soba

Ediciones Palabra. Madrid, 2006
Colección "Pelícano"
384 págs.

ISBN 978-84-9840-059-5

Novedoso estudio de teología moral que desarrolla las perspectivas del Concilio Vaticano II profundizando en los conceptos de experiencia moral, caridad y sentido de la acción cristiana. En un mundo cada vez más preocupado por las cuestiones morales, lo primero que necesita el hombre es una orientación. Pero no basta un consejo exterior, necesita una luz interior. Una luz para el obrar, así han querido los autores resumir el contenido de este libro que, en continuidad con el anterior volumen La plenitud del obrar cristiano (Palabra, 2ª ed. 2006), profundiza en el camino de renovación moral al cual invita la encíclica Veritatis splendor como una tarea urgente para cualquier cristiano en la actualidad. La imagen de la luz sirve para introducir al lector en el núcleo mismo de la ciencia moral, que no consiste en una aplicación de principios a los actos, sino en una experiencia que el hombre vive en cuanto actúa y que cuenta con sus propias características. Se descubre así un sentido de la acción como guía hacia una vida plena que cada hombre debe saber construir en sus relaciones personales. Las tres partes de esta obra no son sino un desglose dede esta realidad. La primera analiza las dimensiones de la experiencia moral originaria que todo hombre puede descubrir en sus acciones y permite una primera respuesta a la pregunta:¿quién quiero ser? En tal experiencia se manifiesta una presencia asombrosa de Cristo como amigo, es la virtud de la caridad (II parte) que anima todas las capacidades humanas generando un nuevo ser: el sujeto cristiano que aprende a vivir todas las virtudes. Por último, en la tercera parte, se ofrece un estudio teológico de la acción en cuanto nace de la gracia del Espíritu Santo y adquiere así un valor salvífico que introduce en la comunión de Cristo con el Padre.

 
000 LINnaranja ee8800
La Iglesia, el lugar de la libertad
La Iglesia, el lugar de la libertad
 

Juan de Dios Larrú

Ediciones BAC. Madrid, 2019
Colección Estudios y ensayos
360 págs.

ISBN 978-84-220-2074-5

«Quien quiere vivir tiene dónde vivir, tiene de dónde vivir. Acérquese, crea, forme parte de este cuerpo para ser vivificado. No rehúya la compañía de los miembros». Este texto de san Agustín sintetiza magníficamente el contenido de esta obra, que afronta la cuestión de cómo la Iglesia es un lugar habitable, una morada donde vivir la vocación a la felicidad que alberga el corazón de todo hombre. En un mundo donde el afecto de pertenencia se pone en entredicho y la desafección hacia la Iglesia crece, se trata de mostrar en qué modo la comunión eclesial es un espacio de verdadera libertad, un ambiente en el que aspirar a la santidad. La Iglesia como espacio social de la fe es mucho más que la simple reunión de los creyentes, pero tampoco es fin —el único fin es Cristo—. La Iglesia, que recibe del mismo Cristo un modo concreto de vivir en el mundo, es un espacio de encuentro necesario e indispensable, un lugar donde el cristiano —un ser-en-relación-con— puede encontrar a Cristo y experimentar la fascinante atracción de vivir con Él y para Él. «Donde está la Iglesia, allí está también el Espíritu de Dios… (1 Jn 5,6)».

Juan de Dios Larrú, DCJM (Madrid 1962), es ingeniero industrial del ICAI por la Universidad Pontificia Comillas y doctor en Teología por el Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia. En la actualidad es profesor numerario de Teología moral en la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso de Madrid. De su amplia bibliografía, pueden desta carse El éxodo de la moral fundamen tal (2010), El sello en el corazón. Ensayo de espiritualidad matrimonial y familiar (2015) y La familia, escuela de la misericordia divina (2016), publicado en la BAC.

 
000 LINnaranja ee8800
Título del libro
Vivir en Cristo, la fe que actúa por amor
 

Juan José Pérez-Soba Diez del Corral

BAC. Madrid, 2018
Colección Subsidia Theologica
432 págs.

ISBN 978-84-220-2061-5

Este manual de Moral fundamental es una reflexión teológica sobre la vida en Cristo, que nace de la fe y se hace operativa por la caridad. La evangelización tiene cada vez más repercusión en temas morales, pues necesita una guía para la vida en medio de un mundo que ha cuestionado cínicamente sus principios. A raíz del análisis de la experiencia moral cristiana, es decir, de la conversión, el encuentro y el seguimiento de Cristo, el presente manual plantea una teología de la acción que parte del don de Dios y conduce a la plenitud de la vocación cristiana. Responde así a las grandes cuestiones de nuestros días con una moral centrada en el amor, que integra afectivamente las virtudes e ilumina la ley y la conciencia desde una dimensión de libertad filial y eclesial, que se hace posible mediante la gracia de los sacramentos.

Juan José Pérez-Soba (1964) es sacerdote diocesano de Madrid, profesor ordinario del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las ciencias del matrimonio y la familia en su sede central de Roma y profesor invitado en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.

 
000 LINnaranja ee8800
El corazón: Urdimbre y trama
El corazón: Urdimbre y trama
 

Carlos Granados, José Granados (Eds.)

Ediciones Didaskalos. Madrid, 2018
Colección Didaskalos, nº 33
232 págs.

ISBN 978-84-17185-18-3

El rey Salomón pedía a Dios "un corazón sabio". Hoy este deseo nos parece contradictorio. Pues vivimos, por una parte, bajo el imperio de una razón técnica sin entrañas. Y, por otra, a impulsos de las emociones del corazón, que nos parecen irracionales. Y, sin embargo, necesitamos un corazón inteligente, que descubra el sentido y belleza de la vida precisamente en lo concreto y personal, en el encuentro de amor. Tener corazón es entender que nuestra vida se parece a un tapiz (como el de la portada) donde se entretejen urdimbre y trama. La urdimbre ofrece los hilos que sirven de soporte al tejido; del mismo modo, en el corazón se anudan las relaciones (de hijo, amigo, esposo, padre, hermano) que son la base de la existencia. La trama, por su parte, se cruza y enlaza con los hilos de la urdimbre para formar la tela, dándole detalle y colorido. Es así también imagen del corazón, órgano que permite percibir lo singular de cada encuentro, modular la belleza de nuestra historia. La trama, además, en sentido fi gurado, es la intriga de una obra dramática, el modo en que se desenvuelve el relato. La vida, vista desde el corazón, tiene una trama, se construye poco a poco, según los compases de una presencia, una pertenencia, y un camino hacia la plenitud del amor.

 
000 LINnaranja ee8800