La filosofía personalista de Karol Wojtyla
La filosofía personalista de Karol Wojtyla

Juan Manuel Burgos

Ediciones Palabra
368 págs.

ISBN 978-84-9840-098-4

Un completo estudio, elaborado por expertos internacionales, que muestra la riqueza, originalidad y potencia de la filosofía de Karol Wojtyla. Karol Wojtyla es uno de los grandes filósofos personalistas del siglo XX. Formado en el tomismo, tomó contacto con la fenomenología, a través de Max Scheler. Su gran intuición es que el pensamiento antropológico contemporáneo -y particularmente el cristiano- sólo puede avanzar y superar los retos a los que se enfrenta a través de una síntesis entre tomismo y fenomenología estructurada en torno al concepto de persona. Su gran logro es haber establecido las bases de esa síntesis desarrollando una ética y antropología personalista novedosas y aportando muchos conceptos originales: la norma personalista, la auto-teleología, la libertad como síntesis de elección y autodeterminación, la experiencia moral como fundamento epistemológico de la ética, la familia como comunión de personas, etc. El presente libro, que tiene su origen en el Congreso Internacional organizado por la Asociación Española de Personalismo, realiza una exploración sistemática y profunda de su filosofía. La primera parte recoge los contextos que conformaron su pensamiento y su identidad personal y cultural (Merecki, P. Ferrer, Rubio Plo); la segunda explora su primera obra filosófica, Amor y responsabilidad (U. Ferrer, Pérez-Soba, Larrú y Segade); la tercera ahonda en su obra maestra, Persona y acción (Burgos, Polaino, Zorroza); la cuarta analiza la relación interpersonal (Guzowski, Coll, Ortiz de Landázuri, Urabayen); la quinta aborda la noción de comunidad desplegada en el matrimonio, la familia y la empresa (di Nicola, Castilla, Guerra, Mpongo y Melé); y la sexta y última compara su pensamiento con el de otros filósofos como Newman, Marcel o Levinas (Athié, Blesa). El texto, por su originalidad y novedad, constituye una importante aportación a la comprensión del pensamiento de Karol Wojtyla / Juan Pablo II..

Juan Manuel Burgos es fundador y presidente de la Asociación Española de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo. Es profesor titular de la Universidad CEU-San Pablo y ha publicado numerosos libros sobre antropología y personalismo entre los que destacan: Antropología: una guía para la existencia (4ª ed., 2009), Repensar la naturaleza humana (2007) y Reconstruir la persona. Ensayos personalistas (2009)..

 
000 LINnaranja ee8800
La quinta vela de Adviento
La quinta vela de Adviento

Meditaciones para cada día

José Granados

Ediciones Didaskalos. Madrid, 2019
Colección Didaskalos, nº 44
168 págs.

ISBN 978-84-17185-31-2

El Adviento no ha dejado de venir, no ha dejado de encantarnos con sus pasos nocturnos y aventureros. Es que su actualidad no caduca, porque es el tiempo del futuro. ¿Será esto verdad también en nuestra época, cuando el futuro parece cada vez más brumoso?

El Adviento es tiempo de la familia. Vamos hacia la Navidad, acompañamos a María que se prepara al buen parto y san José la encamina a la ciudad profética. A la vez, esta Sagrada Familia nos recuerda muchas otras familias, reunidas en el árbol de Jesé, que se han ido entrelazando hasta trepar como hiedra por las paredes del portal.

Y recordemos que la primera semilla que plantó, el día uno del Génesis, fue la semilla de la luz. ¡Pues que germine y brote, a través del nocturno Adviento, la quinta vela!

José Granados, doctor en Teología Dogmática (Universidad Gregoriana, Premio Bellarmino). Es Superior General del Instituto religioso de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María y co-fundador de la Fundación "Veritas Amoris”. Es consultor del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Entre 2004 y 2020 enseñó como profesor en el Pontificio Instituto Juan Pablo II, primero en la sección de Washington, DC y luego en la sede central de Roma, donde fue vicerrector. Entre sus publicaciones se encuentran: Tratado general de los sacramentos, Madrid 2017; Una sola carne en un solo Espíritu. Teología del matrimonio, Madrid 2014; Teología del tiempo. Ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad, Salamanca 2012; La carne si fa amore. Il corpo, cardine della storia della salvezza, Siena 2010; Called to Love. Approaching John Paul II's Theology of the Body, New York (con Carl A. Anderson) 2009; Los misterios de la vida de Cristo en Justino Mártir, Roma 2005.

 
000 LINnaranja ee8800
Florecer
Florecer

Daniel Capó, Carlos Granados

Ed. Didaskalos. Madrid, 2023
Colección "Grandes palabras de la educación"
172 págs.

ISBN 978-84-19431-05-9

El lector tiene entre sus manos un libro que habla sobre el "florecer", tema actual y abordado últimamente por la filosofía, la psicología, la sociología y otros campos muy diversos del saber... Esta obra intenta un doble acercamiento a la cuestión: una de tipo literario/narrativo (llevada a cabo por Daniel Capó) y otro de carácter más filosófico/conceptual (realizada por Carlos Granados). El fenómeno que se pretende describir (el "florecimiento") obliga, en cierta manera, a asumir este tratamiento dispar. Porque lo que está en juego es la "vida", hemos menester un acercamiento narrativo que la relate y despliegue en su acontecer. Porque lo que está en juego es, también, el "conocer", se precisa una explicación conceptual, que atine con las categorías adecuadas para hacer comprensible la cuestión en su esencia íntima. El lector verá, en todo caso, que hay una profunda unidad y concordia en el libro. El texto de Daniel Capó gira en torno a la paternidad y la filiación, a saber, se mueve en el marco de la familia. La contribución de Carlos Granados maniobra en el campo de la educación y, en este sentido, resulta claramente complementaria a la anterior. La "casa" y la "escuela" se desvelan así como ámbitos naturales del humano florecer.

Daniel Capó (Mallorca, 1973) es columnista en los periódicos del grupo PrensaIbérica y en el digital The Objective, y ejerce la crítica literaria en La Lectura. Sus ensayos han aparecido en medios como Letras Libres, ABC Cultural, Nueva Revista, Ahora Semanal y Turia, entre otros. Su último libro publicado es José Carlos Llop: una conversación.

Carlos Granados es el director del Stella Maris College (Madrid), sacerdote, religioso de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María, ingeniero de Obras públicas y doctor en Sagrada Escritura. Es autor de varias publicaciones como "El camino de la ley" (2010).

 
000 LINnaranja ee8800
Antoni Gaudí y la belleza
Antoni Gaudí y la belleza

La Sagrada Familia, un proyecto vivo

Juan Ángel Reig Martínez

EDICEP. Valencia, 2013
184 págs.

ISBN 978-84-9925-116-5

Al acercarnos al Templo de la Sagrada Familia, necesariamente descubrimos a las personas que lo han hecho posible con su iniciativa y aportación de cualquier tipo. Entre ellas, surge inevitablemente la figura del arquitecto, Antoni Gaudí, que volcó en su proyecto y ejecución lo mejor de sí mismo, plasmando en piedra, luz y color, no sólo una obra arquitectónicamente bella sino comunicando artísticamente algo de la belleza del amor divino por el hombre.
Antoni Gaudí descubre el carácter sagrado del Matrimonio y la Familia por su encuentro con la Familia de Nazaret realizando el Templo Expiatorio. En un tiempo que constata la pérdida del sentido de lo sagrado y en el que se va disolviendo poco a poco la visión trascendente del hombre que tenía la sociedad occidental, en el discurrir de su vida (con análogos fallos, genialidades y debilidades que otras personas), como un don recibido, Gaudí vuelve la mirada al misterio de Nazaret y se encuentra con la verdad. Y experimenta que la verdad es bella, y quiere manifestarse a los hombres.
Siente que la Familia de Nazaret le acoge, le abre su casa y le invita a compartirla con el resto de la humanidad. Tal y como él mismo percibió todo en la Sagrada Familia ha sido providencial, y su misma intervención en el proyecto Gaudí la vivió como una Misión, y al realizarla, su vida registró signos de esa elección mostrando la belleza del santuario, no sólo el de piedra sino sobre todo el de su corazón, confirmando lo que dice la Oda 40 de Salomón, que "la Vida Inmortal puso su tienda dentro de nosotros".

 
000 LINnaranja ee8800
Mirando al Misterio
Mirando al Misterio

Contemplar la Navidad con los ojos de María

Juan Carlos Vizoso

Ediciones Palabra. Madrid, 2020
Colección dBolsillo
112 págs.

ISBN 978-84-1368-025-5

¡Cuántos de nosotros nos hemos quedado pasmados ante un belén navideño intentando empaparnos de cada uno de los detalles de esa representación! Quizá, entonces, nuestro interior voló hasta el pesebre de Belén donde Dios se hizo niño. Y después nuestra imaginación nos movió al cariño.

Este librito pretende acompañarnos también en un viaje parecido, pero no guiados por la imaginación, sino por el corazón de la Madre de Jesús. El mundo interior de María, plasmado en su oración del Magnificat, será el camino para adentrarnos en el Misterio del Dios hecho carne, tal como se despliega en los evangelios de Navidad.

Juan Carlos Vizoso (Alicante, 1983) es sacerdote y licenciado en Exégesis bíblica. Ha realizado trabajo pastoral como párroco y vicario en diversas parroquias de la diócesis de Segorbe-Castellón entre 2008 y 2017. Actualmente es Rector del Seminario Mater Dei, director titular del Colegio Mater Dei (Castellón) y director y docente de asignaturas bíblicas en el Centro Superior de Estudios Teológicos e Instituto de Ciencias Religiosas de la diócesis Segorbe-Castellón.

 
000 LINnaranja ee8800